jueves, 21 de marzo de 2013

Formación Deportiva I

Tanto la Educación Física Escolar, como el Entrenamiento Deportivo Perspectivo o a Largo Plazo, forman parte de un proceso muy particular, que a su vez constituye, en opinión de este autor, el de mayor complejidad en el marco de la Cultura Física: La Formación Deportiva.

La Formación Deportiva, como proceso integral y multifactorial, se encarga de dotar a niños y jóvenes, de una serie de capacidades, desde el punto de vista físico, funcional, motriz, intelectual y moral, que le permiten a éstos, realizar de forma exitosa la práctica de una modalidad deportiva, con predicciones bastantes favorables de cara al futuro.

Estas características denotan por sí mismas, la duración del mencionado proceso, el cual se inicia con la participación del niño desde edades tempranas en las actividades lúdicas y posteriormente en las clases de Educación Física, hasta llegar al llamado Deporte de Rendimiento, manteniéndose en todas las fases como invariante, la presencia de un pedagogo como regente de toda la actividad.

Ahora bien la presencia de estas tres fases dentro del proceso de Formación Deportiva, se convierte en el elemento que le imprime el carácter cíclico al mismo, pues al finalizar cada fase precedente, se encuentran creadas las bases para acceder al desarrollo ulterior de la siguiente.

Así vemos como las actividades lúdicas en las primeras edades contribuyen a la formación inicial de algunas habilidades motrices básicas, teniendo a su vez una incidencia cautelosa en el desarrollo físico del infante. Ya en las primeras etapas de la Educación Física Escolar, estos aspectos se van afianzando, al tiempo que se inicia la formación de las habilidades motrices deportivas, todo ello con una mayor exigencia desde el punto de vista físico y funcional, en correspondencia con la evolución psicobiológica del estudiante.....

Conepto de Natación


La natación es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el Planeta Tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olimpicos Modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
  • Estilo Libre.
  • Estilo Espalda.
  • Estilo braza o pecho.
  • Estilo mariposa.
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olimpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias.

Concepto de Atletismo

El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marchas. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
Los Juegos Olimpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos.
El primer Csmpeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

Concepto de Gimnasia

La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad, viene del griego γυμναστική (gymnastike), f. de γυμναστικός (gymnastikos), "aficionado a ejercicios atléticos",de γυμνάσια (gymnasia), "ejercicio" derivado del γυμνός (gymnos), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olimpicos de Verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olimpicos de Sidney 2000.

Concepto Voleibal

El voleibolvóleibolvólibolbalonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Concepto de Fútbol



El fútbol (del inglés británico football), también llamado futbol,balompié (conocido como soccer en EE. UU.) es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Federation Internationale Football Association más conocida por su acrónimo FIFA.

Concepto de Básquetball

El baloncestobasquetbol o básquetbol (del ingles basketball; debasket, «canasta», y ball, «pelota»), o simplemente básquetes un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del que cuelga una red lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica, y como básquet en la Argentina yPerú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith un profesor de educación física, en diciembre de 1891.
Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA)minutos cada uno.
Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca

Antecedentes históricos de la Natación


La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; escritas datan del 2000 a. C. Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres. En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952. La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común."La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua". Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte. La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha. Consejos básicos para competir natación:
  • Al meter el brazo en el agua, es la mano la primera en entrar en el agua, creando así un efecto aerodinámico.
  • A las brazadas lo máximo posible, ya que aparte de aumentar la distancia recorrida disminuye la fatiga.
  • Cerrar la palma de la mano para que no se escape el agua entre los dedos, siendo menor el empuje producido.
  • Saber respirar por ambos lados, manteniendo el eje del cuerpo firme hacia la meta, sin balancearse.
  • Saltar lo máximo posible desde el podio (se recomienda llegar hasta el banderín en competiciones).
  • Nadar por enmedio del carril evita chocar con las filas que separan las calles.
  • En braza, procurar meter la cabeza a la vez que se encojen los brazos, y dar la patada a la vez que se estiran los brazos.
  • Para nadar de espaldas, se recomienda contabilizar la distancia (en brazadas) desde el banderín hasta la meta (pared), para realizar posteriormente bien el virage.
  • Al virar, acercarse a la pared lo máximo posible para poder impulsarse (piernas-pared), dejando a su vez el suficiente huevo para no tener que inclinarse y salir del agua.

Antecedentes históricos del Atletismo


    La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua. En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano. A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en la antigüedad. Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.  El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas. "Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura".

Antecedentes Históricos de la Gimnasia


    Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
    La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
     A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federacion Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo. Fue criada por un Congreso Internacional de Uniones Gimnasticos y por la iniciativa de N.J. Kuperus Presidente de la Real Asosiacion Gimnastica de Belgica.siendo esta organizacion, la federacion europea de gimnasia la primera en promover las competencias internacionales de la gimnasia que actualmente se encuentra el belgica, ademas esta federacion fue la primera en promover las primeras competencias internacionales de este deporte y finalmente la primera gran reunion donde se pudo mostrar el arte de la gimnacia fue en los juegos olimpicos de Paris en 1826 donde Alemania el primer pais que arrazo a sus competidores con todas las medallas de oro donde fueron partidarios mas de una docena de naciones. Finalmente En los Juegos Olimpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo.
    "La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad".

Antecedentes Históricos del Voleibol

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundosaque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

DEFENSIVA.
  • Caidas:
  • En plancha: Si el balon cae con velocidad lejos del defensor, este, con un fuerte impulso hacia delante, se lanza con los brazos extendidos a golpear con el dorso de una mano o con ambas a la vez, y una vez golpeado el balon apoya las manos y se desliza sobre el suelo amortiguando la caida.
  • Lateral: Se trata de lanzarse lateralmente a golpear la pelota desde el suelo; comienza con un paso lateral y caida al mismo lado; despues de golpear, se rueda sobre el costado, lo que permite amortiguar el golpe y ponerse de pie con rapidez.
  • El bloqueo:
  • Accion defensiva de los delanteros que interceptan, colocando las manos por encima de la red, los remates del equipo contrario.
    OFENSIVA.
    Pase de colocacion:
    • Pase largo: El colocador hace un pase largo en parabola a un extremo de la red; el rematador, con 2 o 3 pasos de impulso, efectua el remate.
    • Pase largo tenso: El colocador hace un pase al otro extremo de la red elevando muy poco el balon por encima de esta; el rematador cercano a linea de fondo, efectua el remate.
    • Pase tenso al centro: Cuando la receocion es defectuosa suele utilizarse un pase de colocacion fuerte, al delantero centro para que este, en salto, cambie la trayectoria del balon a una zona no esperada por el equipo contrario.
    • Pase corto: El colocador toca la pelota en corto Para colocarla a unos 30 cm por encima de la red; el rematador salta cerca de el al mismo tiempo y golpea la pelota.
    Fintas:
    El tercer delantero simula el movimiento de remate que haga pensar al equipo contrario en un ataque distinto del que se va a realizar.
    La dejada:
    Consiste en sorprender a los bloqueadores del equipo contrario, a los que se amaga el remate Para tocar suavemente llevando el balon por encima de las manos a una zona vacia entre delanteros y zagueros.

Antecedentes Históricos del Fútbol

La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.
Los primeros códigos británicosque dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema. No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno. Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.

DEFENSIVA.


Existen tres tipos de tácticas defensivas:
1) Defensa individual donde la responsabilidad se establece con respecto a la relación directa jugador defensor/jugador atacante, y no se tiene en cuenta la organización racional del espacio. Es una defensa agresiva, que posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival y con ella se cometen mayor número de faltas.
2) Defensa zonal consiste en la asignación de un cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones variaran en función del movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para ser espacial. Es útil para proteger al máximo la portería, reduce al mínimo el número de faltas así como el desgaste físico y permite salir al contraataque muy fácilmente. Se puede romper con ataques rápidos; no es recomendable utilizarla con el resultado en contra y es fácilmente atacable con el uso de 2 por 1 en zona por el equipo atacante.
3) Defensa mixta consistiría en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca individual se realizará sobre el jugador más válido del equipo contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente.
OFENSIVA.

La buena organización táctica depende del conocimiento y el dominio de todos estos principios ofensivos, cuyo principal objetivo es el ataque y finalmente la búsqueda del gol. Tanto entrenadores como fútbolistas deben tratar.de ser conocedores de los mismos.
1 - Desmarques: Es escapar de la vigilancia de un adversario cuando nuestro equipo se apodero del balón.La accion ofensiva comienza con una buena recepcion o toque defensivo; este condiciona la ejecucion de la colocacion y el remate, por lo que su correcion es fundamental. Los otros dos toques decisivos han de coordinarse Para obtener un buen resultado.
2 - Ataques: Intentar llegar a la portería adversaria, con el balón, una vez puesto en juego o cuando se ha recuperado. Requiere la acción de todo el equipo.
- Ataque Directo.
- Ataque Indirecto.
3 - Contraataques: Robar el balón al adversario e intentar llegar rápidamente a su portería, sorprendiéndole de forma que no pueda replegarse ni organizarse defensivamente, y explotando los espacios libres que dejó al adelantarse. Requiere la acción de pocos elementos.
4 - Desdoblamientos: Son una serie de acciones que permiten no perder la ocupación racional del terreno de juego cuando se producen ataques o contraataques del equipo que posee el balón, cubriendo u ocupando la espalda del compañero ofensivo.
- Intervienen varios hombres de diferentes líneas.
- Acción ofensiva, teniendo prevista la defensiva por si existe perdida de balón.
5- Espacios Libres: Son aquellos lugares del campo que se encuentran desiertos por abandonarlos previamente un compañero del poseedor del balón y el adversario que le marca (CREACIÓN).
Los Espacios Libres:
- Se CREAN (arrastrando al contrario).
- Se OCUPAN (desplazándose un compañero a él).
- Se APROVECHAN (cuando el balón llega en las debidas condiciones para ser jugado).
6 - Apoyos: Es acercarse o alejarse del poseedor del balón sin obstáculo alguno.
Pueden ser:
- Laterales.
- Diagonales.
- En profundidad.
- Desde atrás.
- Desde delante.
7 - Ayudas Permanentes: Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al poseedor del balón, por sus compañeros de equipo, en cualquier momento y circunstancia.
La movilidad de los hombres sin balón, es básica en este principio.
Pasividad = Ayuda deficiente
Movilidad = Ayuda permanente.
8 - Paredes: Entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de un equipo. El que empieza, finaliza la acción, y el jugador que recibe el balón, lo devuelve a un solo toque.
9 - Temporizaciones: Son todas aquellas acciones lentas hechas con astucia durante el juego para obtener ventaja el equipo que las realiza.
10 - Carga: Acción que realiza un jugador sobre el adversario empujándole con el hombro cuando éste se encuentra en posesión del balón, o intenta apoderarse del mismo.
11 - Conservación del balón / Control del juego: Se manifiestan por las reiteradas acciones que se realizan si perder la posesión del balón, disponiendo de la iniciativa y del balón.
12 - Ritmo de juego: Se manifiesta cuando se mantienen, desde principio hasta final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a intensidad.
13 - Cambios de ritmo: Se caracterizan por los diversos movimientos, en cuanto a lentitud y velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón y de las diferentes velocidades y trayectorias de éste.
Pueden ser Individuales y Colectivos, y se manifiestan por:
- Alternar lentitud y velocidad en las acciones.
- Alternar juego corto-lento con largo-rápido.
- Cambios de velocidad y dirección de los jugadores.
- Acciones normales en su iniciación y rápidas en su finalización, o viceversa.
- Alternar varias superficies de contacto, etc.
14 - Cambios de orientación: Todos aquellos envíos cortos, medios o largos del balón que cambian su trayectoria. Se realizan para:
- Aprovechar espacios libres.
- Desorientar al adversario.
- Conseguir amplitud en ataque.
- Buscar la espalda del adversario.
15 - Velocidad en el juego: Todas las acciones rápidas realizadas por los jugadores de un equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados. Velocidad de ejecución no quiere decir precipitación en la ejecución.
16 - Progresión en el juego: Todas las acciones realizadas por un equipo, llevando o enviando el balón, en sentido perpendicular a la portería adversaria.
Profundidad en ataque: llegar al área contraria con disposición de remate con varios jugadores.
Amplitud de ataque: utilizar toda la anchura del terreno de juego en ataque (jugar por las bandas).
Movilidad constante de los jugadores.
17 - Vigilancia: Evoluciones que realizan los defensores de un equipo sobre sus adversarios, aun cuando el balón está en poder de un compañero.
- Cuando se lanza un saque de esquina y no todos van al remate.
- Cuando se lanza una falta y no todos colaboran en su ejecución.
- Cuando ataca un defensa lateral y el hombre libre “vigila” su zona.
- Cuando ataca un hombre del centro de la defensa y un centrocampista pasa a ocupar su espalda, etc.

Antecedentes Históricos de Básketbal

El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.


El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a  París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres



DEFENSIVA:

  1. Visión directa cuando defendemos al hombre que tiene el balón.
  2. Hay que moverse cuando el balón sale de las manos del atacante y no antes, ni después (llegaríamos tarde).
  3. Comunicación: Los compañeros defensores deben de hablar y avisar al resto. Deben de hablar todos, pero sobretodo los situados por detrás ya que tienen una mayor visión de lo que ocurre.
OFENSIVA.

El jugador atacante debe tener la vista periférica cuando está en posición de ayuda.
Movimientos de los pies:
Los pies separados, aproximadamente la anchura de los hombros, los movimientos de los pies deben de realizarse
  1. Con pasos cortos y rápidos. Deslizándonos, e incluso arrastrando el pie contrario a la dirección en la que se mueve el atacante. (Deslizamiento lateral) o con pasos de esgrima en los movimientos frontales y posteriores.
  2. El primer pie en moverse es el más cercano a la dirección en la que se mueve el balón. Primero se debe de abrir la posición con un paso corto y rápido, y luego se cierra la posición con un paso de la misma amplitud que el primero, de tal forma que la separación entre los pies sigue siendo la inicial. En los movimientos frontales el primer paso lo realizará el pie más adelantado, y los posteriores el pie más atrasado respetando todas las normas de separación y deslizamiento.

Conocimiento y aplicación de los reglamentos en Natación



1. REGLAS BÁSICAS

1.1 Se aplicarán las reglas de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateur), a excepción de las modificaciones expuestas más adelante.
1.2 En caso de que surja algún malentendido respecto a las modificaciones hechas por IBSA a las citadas reglas internacionales, prevalecerá la versión inglesa.
1.3 Los oficiales deberán estar acreditados por la FINA o por sus Asociaciones Nacionales, de acuerdo con los requisitos de la FINA, y deberán estar familiarizados con las modificaciones introducidas por IBSA.
1.4 En caso de que se produzca una apelación técnica, el delegado técnico oficial del comité de natación de IBSA, nombrado por IBSA, deberá formar parte del jurado. Las apelaciones médicas estarán bajo la jurisdicción del Oficial Médico de IBSA.
1.5 Los nadadores ciegos podrán tomar parte en competiciones conjuntas con compañeros de vista normal, y podrán intentar Récords Mundiales, siempre que la competición esté autorizada por su Organismo Nacional de Deportes y bajo la dirección de oficiales acreditados (véase 10.1).
1.6 Se reconocerán récords para competiciones tanto en piscina larga (50 m) como corta (25 m) en todas las pruebas reconocidas por la FINA. Las solicitudes deberán enviarse al registro de récords de IBSA para ser reconocidos.
Una vez reconocidos, los récords no sufrirán ajustes si el nadador cambia de categoría.


2. POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN

2.1 En las competiciones podrán participar los nadadores de las categorías B1, B2 o B3, como se definen a continuación.


3. CLASIFICACIÓN

3.1 B1: Desde aquellas personas que no perciban la luz con ningún ojo hasta aquellas que perciban la luz pero no puedan reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier posición.
B2: Desde aquellas personas que puedan reconocer la forma de una mano hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.
B3: Desde aquellas personas que tengan una agudeza visual de más de 2/60 hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados.
3.2 Todas las clasificaciones se establecerán con ambos ojos a la vez con la mejor corrección posible (es decir, que todos los atletas que utilicen lentes de contacto o correctoras deberán llevarlas para la clasificación, independientemente de que tengan intención de llevarlas durante las competiciones o no).
3.3 GAFAS DE NATACIÓN
Los nadadores de la categoría B1 deberán llevar gafas de natación opacas para todas las competiciones incluyendo aquellas donde se combinen varias categorías, a excepción de los que lleven prótesis en ambos ojos o cuya estructura facial no pueda soportar unas gafas de natación. Los nadadores exentos deben llevar registrada dicha exención en sus tarjetas de clasificación por parte del Oficial Médico de IBSA. Las gafas de natación o la correspondiente exención médica se revisarán en el momento que el nadador se presente en la cámara de llamadas o ante el comisario.


4. INSTALACIONES

4.1 Las competiciones para los Campeonatos Mundiales y los Juegos Paralímpicos se realizarán en piscinas de 50m con 8 calles o más. Para los nadadores con deficiencias visuales serán preferibles las piscinas cubiertas con buena iluminación. Además, deberá instalarse un sistema electrónico de cronometraje homologado por la FINA.
4.2 Para garantizar la seguridad de los nadadores ciegos, las piscinas deberán tener "calles de salpicadura", de una anchura mínima de 0,5m, en el lado exterior de las calles de competición 1 y 8. Cuando esto no sea posible, las calles exteriores de la piscina no podrán ser utilizadas por nadadores ciegos de ninguna categoría.
4.3 Indicadores de viraje en pruebas de espalda: Las cuerdas con banderas deben ser de tamaño adecuado y de un color que contraste con el del techo de la piscina para los deficientes visuales.


5. PROGRAMACIÓN

5.1 COMPETICIONES
IBSA reconoce las siguientes pruebas de competición y para alcanzar récords.
HOMBRES
Libre 50m 100m 200m 400m 1500m
Espalda 50m 100m 200m
Braza 50m 100m 200m
Mariposa 50m 100m 200m
Estilos individual 200m 400m
MUJERES
Libre 50m 100m 200m 400m 800m
Espalda 50m 100m 200m
Braza 50m 100m 200m
Mariposa 50m 100m 200m
Estilos individual 200m 400m
RELEVOS
Libre 4 X 50m 4 X 100m
Estilos 4 X 50m 4 X 100m

En todas las competiciones se incluirán nadadores de las categorías B1, B2 y B3.
5.2 En los Juegos Paralímpicos y Campeonatos Mundiales, cada país podrá inscribir un máximo de tres nadadores por categoría y por sexo en cada prueba. No obstante, cada asociación miembro tendrá derecho a inscribir en cada prueba a un nadador que no cumpla las marcas mínimas. Cuando en una prueba se inscriba más de un nadador de un mismo país, todos los participantes de ese país deberán cumplir las marcas mínimas.
5.3 Todas las inscripciones para las pruebas deberán indicar el mejor tiempo obtenido por el nadador con el fin de facilitar la correcta composición de las series.
5.4 Los días y las horas de competición, la forma de composición de series y el orden de las distintas pruebas deberán ser publicadas antes de la fecha límite para la segunda inscripción en una competición. El orden de las pruebas y las marcas mínimas serán facilitados por el Subcomité de Natación de IBSA.
5.5 Una vez fijado, el programa de competición diario sólo podrá modificarse con la aprobación del Delegado Técnico de IBSA nombrado por el Presidente del Comité de Natación de IBSA y, aún así, sólo en circunstancias excepcionales.

Conocimiento y aplicación de los reglamentos en Atletismo


"ÁREA DE LA COMPETICIÓN"
Observaciones generales
La instalación para atletismo incluye zonas de competición para carreras, marcha atlética, saltos y lanzamientos. Estas zonas están normalmente integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene determinado por la pista "circular" de 400 m. Las zonas de competición son consideradas en primer lugar individualmente y luego respecto a su integración en el estadio. Se deben respetar las dimensiones dadas.
Zona de competición para las carreras
- La pista "circular" con 4 calles (carriles) de 1 metro cada una al menos y las zonas de seguridad que medirán no menos de 1,00 m. en el interior de la pista y preferiblemente 1,00 m. en el exterior.
- La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.
- La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista "circular".
Zona de competición para los saltos
- La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40 m. mínimo; tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3 m. desde el borde más próximo del foso de caída, y el foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura y con el extremo más alejado a no menos de 10 m. de la línea de batida).
- La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el nivel de la competición.
- La instalación para el salto de altura con pasillo semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída (mínimo 5 m. x 3 m.)
- La instalación para el salto con pértiga con pasillo (mínimo 40 m.), cajetín para introducir la pértiga y zona de caída (mínimo 6,50 m. x 5 m.).
Zona de competición para los lanzamientos
- La instalación para el lanzamiento de disco con círculo de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (80 m. de radio, 54,72 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de martillo con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de la jabalina con pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.), arco con un radio de 8 m. y sector de caída (100 m. de radio, 50,00 m. de cuerda).
- La instalación para el lanzamiento de peso con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), contenedor (1,22 m.) y sector de caída (25 m. de radio, 17,10 m. de cuerda).
UBICACIÓN PARA LA COMPETICIÓN
Ubicación estándar
Al construir instalaciones de atletismo, se ha de prestar una consideración especial a la posición del sol en horas críticas del día y a las condiciones del viento.
Para evitar el efecto deslumbrante del sol cuando está bajo, el eje longitudinal de las pistas deberá situarse en el eje norte-sur, aunque es posible desviarlo al norte-nordeste y norte-noroeste.
Se tendrá muy en cuenta igualmente la fuerza y dirección de los vientos locales.
Excepciones a la ubicación estándar
Se permiten desviaciones de las posiciones estándar en instalaciones específicas (salto de altura, salto con pértiga) si el estadio está situado en un lugar donde los rayos del sol no llegan a dichas instalaciones.
Cuando las desviaciones de las posiciones estándar vengan determinadas por las condiciones locales (ubicación sobre una colina empinada, disposición desfavorable del terreno, urbanizaciones existentes), cualquier posible desventaja que esto pueda ocasionar a los atletas debe tenerse muy en cuenta. Desventajas especialmente importantes pueden hacer necesaria la elección de un lugar alternativo.
Ubicación de las tribunas para los espectadores
Las tribunas deberán estar orientadas hacia el este, si es posible. Donde haya dos tribunas enfrente una de otra, o tribunas completas alrededor de la pista, esto se aplicará a la tribuna principal.
DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES
En el momento de decidir la disposición de las instalaciones, debemos dar importancia al movimiento necesario de los atletas durante la competición. Los caminos a recorrer entre las salas auxiliares y las zonas de competición deberán ser tan cortos como sea posible y no interferirán con las pruebas que estén desarrollándose. Debido a que una disposición óptima para la competición es casi imposible, el uso de las instalaciones debe estar bien planificado para que el desarrollo de la competición sea lo más práctico y seguro.
Las entradas y las salidas de la pista deben estar igualmente bien planificadas. Una de ellas debe estar situada inmediatamente después de la línea de llegada para sacar a los atletas de la pista hacia la zona mixta y actividades posteriores a la competición.
Otras entradas deberán estar situadas en el resto de las esquinas de la pista, y preferiblemente en las salidas de las pruebas de velocidad, para facilitar la entrada de los atletas a la pista y preparar los escenarios de la competición. Se deben hacer también previsiones para el transporte del material de competición y artefactos.
Se debe proveer un pasadizo adecuado que enlace la pista con el circuito de la carretera para el maratón y otras pruebas que tengan lugar, en parte, fuera del estadio.
Instalaciones para las carreras
Las pruebas de pista incluyen pruebas de velocidad, medias y largas distancias, vallas y carreras de obstáculos.
El sentido de la carrera es contrario a las agujas del reloj.
La pista "circular" de 400 m. normalmente constituye la base de una instalación multideportiva. Sus dimensiones dependen, por lo tanto, de los requisitos de otros deportes.
Aunque hay varios trazados distintos de la pista "circular" de 400 m., es un objetivo de la IAAF crear criterios uniformes, no solamente con vista a mejorar los parámetros de actuación necesarios para proporcionar a todos los atletas las mismas oportunidades y para adecuarse a la competición, sino también para simplificar los principios de la construcción, inspección y certificación de las instalaciones.
Experiencias recientes nos han mostrado que las pistas "circulares" de 400 m. más adecuadas están construidas con radios de curva entre 35 y 38 metros, con un radio óptimo de 36,5 m.
La IAAF recomienda actualmente que todas las pistas futuras se construyan de acuerdo con el último dato y se las denomine como "Pista Estándar de 400 m.".
LA PISTA ESTÁNDAR DE 400 M.
La Pista Estándar de 400 m. tiene las ventajas de ser una construcción simple, las secciones rectas y curvadas son casi de la misma longitud y de curvas uniformes, que son más adecuadas para el ritmo de carrera de los atletas. Además, la zona interior de la pista es suficientemente grande para que se puedan llevar a cabo todas las pruebas de lanzamientos y también tenga cabida un campo de fútbol estándar (68 m. x 105 m.).
La Pista Estándar de 400 m. se compone de dos semicírculos, cada uno de ellos con un radio de 36,50 m., unidos por dos rectas, cada una de ellas con una longitud de 84,39 m.
Todas las calles tienen una anchura de 1,22 m. La Pista Estándar de 400 m. tiene 8, 6 y, ocasionalmente, 4 calles.
Plano y dimensiones de trazado de la Pista Estándar de 400 m.
LA RECTA COMO COMPONENTE DE LA PISTA ESTÁNDAR DE 400 M.
Trazado
La recta con un mínimo de 6 calles está integrada en la pista "circular" de 400 m. Todas las distancias se miden hacia atrás desde el borde de la línea de llegada más próximo a la línea de salida. La recta incluirá una zona de salida de un mínimo de 3 m. y una distancia de un mínimo de 17 m. después de la línea de llegada.
Si la pista tiene superficie mineral suelta (de gránulo), se recomienda que la recta tenga una calle más que la pista "circular", para preservar la calle interior que es la más frecuentemente utilizada.
Atletismo, pista cubierta estándar, medidas
CAPÍTULO III
"INSTALACIONES PARA ATLETISMO DE PISTA CUBIERTA"
1.- Características especiales del Atletismo de Pista Cubierta
El Estadio de Pista Cubierta deberá incluir instalaciones adecuadas para el completo desarrollo de todas las pruebas normalmente organizadas en pista cubierta y deberá ajustarse a las Reglas y Normas de la IAAF. (Asociación Internacional de Federaciones Atléticas).
1.1 REGLAS DE LA IAAF PARA LAS COMPETICIONES DE PISTA CUBIERTA
El Estadio de Pista Cubierta estará completamente cerrado, cubierto y provisto de iluminación, calefacción y ventilación que le den condiciones satisfactorias para la competición.
1.1.1 La Instalación
La instalación deberá incluir una pista "circular" de 200 m. de longitud (Pista Cubierta Estándar) que constará de dos rectas horizontales y dos curvas que pueden tener peralte, una pista interior para carreras de velocidad y con vallas, pasillos y zonas de caída para el salto de altura, salto con pértiga, salto de longitud y salto triple y un círculo y un sector de caída para el lanzamiento de peso.
Plan de trazado de la Pista Cubierta Estándar de 200 m.
1 Pista Estándar, 2 Pista interior, 3 Lanzamiento de peso, 4 Salto de altura, 5 Salto de longitud y triple salto, 6 Salto con pértiga
1.1.2 Pistas y calles
La pista interior deberá tener un mínimo de 6 y un máximo de 8 calles, cada una de 1,22 m  de anchura.
La pista "circular" deberá tener un mínimo de 4 y un máximo de 6 calles. Éstas deberán tener la misma anchura, de un mínimo de 0,90 m.  y un máximo de 1,10 m..
Las pistas, pasillos y zonas superficiales de batida deberán estar cubiertas con el mismo material sintético, de acuerdo con las especificaciones expuestas en el Capítulo III. Preferiblemente, las superficies deberán permitir la utilización de clavos de 6 mm. aunque la Dirección del Local puede determinar clavos más cortos.
Hasta donde sea técnicamente posible, cada pasillo deberá tener una elasticidad uniforme en todas partes.
1.1.3 La Pista "Circular"
El perímetro nominal de la Pista "Circular" Estándar no deberá ser inferior a 200 m. Consistirá en dos rectas horizontales y dos curvas que pueden tener peralte.
El interior de la pista estará señalizado, bien sea con un bordillo de material apropiado de aproximadamente 0,05 m. de altura y anchura, o con una línea blanca de 0,05 m. de ancho. La longitud de la calle interior se medirá (línea de medición) a lo largo de la superficie de la pista a 0,30 m. al exterior del bordillo. Si no hay bordillo, la medición se hará a 0,20 m. al exterior del borde externo de la línea blanca pintada al interior de la pista.
Experiencias recientes nos muestran que las pistas "circulares" de 200 m. más apropiadas están construidas con curvas cuyos radios oscilan entre 15 y 19 m. con un radio óptimo de 17,50 m. Actualmente la IAAF recomienda que todas las pistas futuras se construyan de acuerdo con esta última especificación y se la denomine "Pista Cubierta Estándar de 200".
El ángulo del peralte no excederá de 15 grados.
El ángulo del peralte en todas las calles será el mismo en cualquier sección transversal radial de la pista, excepto en la zona de transición que puede extenderse hasta 5 m. en la recta.
El borde interior de la línea o bordillo estará horizontal en toda la extensión del perímetro de la pista, con un máximo desnivel de 0,1%.
1.1.4 Instalación para el salto de altura
La instalación deberá ser la misma que la de al aire libre. La longitud mínima del pasillo será de 15,00 m. excepto en competiciones organizadas conforme al Artículo 12.1(a), (b) y (c) donde el mínimo será de 20 m. Sin embargo, las Reglas de la IAAF permiten que el atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 5 metros de su carrera estén en la zona nivelada. Esto se deberá tener en cuenta en el momento de diseñar el trazado del interior de la pista.
1.1.5 Instalación para salto con pértiga
La instalación deberá ser la misma que la del aire libre. Sin embargo, la Reglas de la IAAF permiten que el atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 40 metros de su carrera de aproximación estén en pasillo nivelado.
1.1.6 Instalación para salto de longitud y triple salto
La instalación deberá ser la misma que la del aire libre. Sin embargo, las Reglas de la IAAF permiten que un atleta inicie su carrera de aproximación en la parte peraltada de la pista "circular" siempre que los últimos 40 m. de su carrera de aproximación estén en pasillo nivelado.
1.1.7 Instalación para el lanzamiento de peso
El sector de caída estará cercado con una barrera de detención y se compondrá de un material apropiado en el cual el peso deje una huella, pero que reduzca al mínimo cualquier bote. Las líneas del sector de caída pueden seguir una línea radial desde el centro del círculo de peso incluyendo un sector completo de 400, o pueden estar paralelas entre sí, siendo la distancia mínima entre ellas de 9 metros.
La barrera de detención al fondo deberá estar por lo menos 0,50 m. más allá del récord mundial existente de peso, de hombres o mujeres.
2.- Requisitos, principios de diseño y directrices
El edificio que alberga la pista cubierta estará normalmente completamente integrado en el desarrollo urbano y se ajustará a los requisitos locales y nacionales de diseño, construcción y seguridad.
El edificio será frecuentemente una instalación de multiusos diseñado para adaptarse a las necesidades de los distintos deportes, espectáculos culturales, exposiciones y exhibiciones.
2.1 DISEÑO DE LA PISTA "CIRCULAR"
Los requisitos de los Apartados 1.1.3 y 1.2.2 deberán, en la medida de lo posible, conseguirse para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los atletas así como las bases para la comparación de marcas (resultados).
Con este objetivo, se puede diseñar una Pista Cubierta Estándar teniendo en cuenta los requisitos de las Reglas de la IAAF para las competiciones de pista cubierta manteniendo:
- La geometría de la pista basada en un radio óptimo de 17,50 m., nunca inferior a 15 ni superior a 19 m.
- Un tipo de construcción relacionada con los usos proyectados del edificio que alberga la pista.
- El uso de la instalación para otros deportes (juegos de pelota, hockey sobre hielo, ciclismo, etc.).
- La posible instalación de material de retracción activado mecánica o hidráulicamente o el uso de una pista desmontable que permita un espacio adicional para exhibiciones, conciertos, etc.
Básicamente, hay dos alternativas de diseño de pistas "circulares":
- La pista "circular" puede estar construida dentro de una sala de deportes existente cuyas dimensiones limiten el diseño de la pista a un aceptable estándar, aunque no ideal.
- La pista "circular" se puede diseñar como un componente del nuevo estadio de pista cubierta en el que las dimensiones del mismo permiten la construcción de una Pista Cubierta Estándar.
2.1.1 Pista Cubierta Estándar de 200 m.
Por la razones aducidas en el Apartado 3.2.1, se recomienda que, cuando sea posible, se construyan Pistas Cubiertas Estándar de 200 m.
Las curvas de la pista cubierta tienen que estar peraltadas debido al aumento de la aceleración radial de los atletas cuando corren en curvas en una pista de 200 m. comparada con la pista de 400 m.
Para facilitar el paso suave de los atletas de las rectas a las curvas, se construyen entre dichas rectas y curvas transiciones de tipo "clothoid".
Un "clothoid" es una línea curvada, cuya curvatura cambia continua y uniformemente entre la recta y la curva. El desnivel del peralte sigue la curva debidamente.
La Pista Cubierta Estándar de 200 m. (Fig. 8.2.1.1a) consta de dos semicírculos, cada uno de ellos con un radio al bordillo de 17,204 m., unidos a dos rectas de 35 m. de longitud por dos transiciones de tipo "clothoid" de 10,022 m. de largas (Cuadro 3.2.1.1a). Esto producirá una figura ovalada de modo que el área de competición dentro de la pista sea suficientemente grande para albergar una pista interior para pruebas de velocidad e instalaciones para las pruebas de saltos y lanzamiento de peso.
La construcción de la pista vendrá determinada por el ángulo de inclinación de las curvas peraltadas y el promedio de aumento de la elevación de las transiciones, que deberá ser continuo y uniforme (Cuadro 3.2.1.1b, Figs. 3..2.1..1b a 3.2.1.1e). El cambio de altura entre las rectas y los "clothoids" y entre éstos y las curvas debe de ser continuo. Las zonas donde se unen deberán ser suaves.
2.2 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DEL INTERIOR DE LA PISTA
El interior de las pistas cubiertas están más congestionados que los de las pistas al aire libre. Por lo tanto, debemos prestar una atención especial al trazado puesto que afecta a la seguridad de competidores y oficiales y al horario de una competición.
La pista interior estará situada a lo largo del eje longitudinal de la pista "circular". Tendrá 3 m. libres de cualquier obstrucción antes de la línea de salida y de 10 a 15 m. después de la línea de llegada.
Se recomienda que las instalaciones de salto con pértiga, salto de longitud y triple salto estén situadas en un lado de la pista interior y las instalaciones de salto de altura y lanzamiento de peso en el otro.
2.2.1 Instalaciones para las carreras de vallas
La disposición de las vallas para las carreras de 50 m. y 60 m. se muestra en el Cuadro 8.2.2.1.
Denominación
Hombres
Mujeres
Longitud de la carrera
50 m. 60 m.
50 m. 60 m.
Altura de las vallas
1,067 m. 1,067 m
0,838 m. 0,838 m.
Número de vallas
4 5
4 5
Distancias
Línea de salida a primera valla
13,72 m. 13,72 m.
13,00 m. 13,00 m.
Separación entre vallas
9,14 m. 9,14 m.
8,50 m. 8,50 m.
Última valla a línea de meta
8,86 m. 9,72 m.
11,50 m. 13,00 m.
Cuadro 8.2.2.1 - Disposición de las vallas
2.2.2 Instalaciones para las disciplinas de saltos
La mejor ubicación para los pasillos de longitud y triple salto es a un lado de la pista interior de carreras con el pasillo de salto con pértiga adyacente y paralelo a ella. Los pasillos se deberán construir en sentidos contrarios el uno al otro para permitir que ambos pasillos puedan utilizarse simultáneamente, si así fuera requerido.
Los pasillos pueden extenderse hasta las curvas peraltadas.
La instalación del salto de altura deberá estar situada cercana al foso de caída de longitud y triple salto con una carrera de aproximación igual desde ambos lados.
2.2.3 Instalación para el lanzamiento de peso
La instalación del lanzamiento de peso deberá estar preferiblemente situada con sentido de lanzamiento hacia el exterior desde el centro del terreno y paralela a la pista recta para separar mejor el lanzamiento de peso de otras pruebas.